martes, 29 de marzo de 2011

GUÍA DE EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL.- GRUPO CUARTO -.B.- TÉCNICO EN ADMÓN.

MAESTRO LEONARDO MARTÍNEZ CARRILLO
MODULO III.- CONTROLAR LOS PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
SUBMODULO I.- ADQUIRIR LOS BIENES O SERVICIOS QUE REQUIERE LA EMPRESA.

GRUPO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN 4TO. -.B.-
MTRO. LEONARDO MARTINEZ CARRILLO.

EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL



ALUMNOS 4TO.- B ADMÓN.
F
Evaluación no competente
Evaluación Competente
Calificación
1
ALONSO VAZQUEZ CLEMENTE ANGEL


C
8
2
ALONSO VAZQUEZ ILIAN YULEIDA

N/C

7
3
ANGULO ABARCA MARIO ADAN

N/C

5
4
ANTONIO JOSE SAUL


C
8
5
BARAJAS AYALA JESUS EDUARDO


C
8
6
BARAJAS CONTRERAS JANNYN


C
10
7
BOBADILLA LOPEZ EDGAR

N/C

6
8
CARRAZCO PAEZ HECTOR ENRIQUE


C
10
9
CEJA CORONA MARIEL GUADALUPE


C
8
10
CORDOBA SARATE SUSANA

N/C

6
11
COTA MONTOYA SANDY GEOVANNA


C
8
12
FRANCISCO SANCHEZ CARINA


C
9
13
FREGOSO MARTINEZ JOVANNY ALFREDO

N/C

5
14
GARCIA OROZCO MAYRA ALEJANDRA

N/C

7
15
GLORIA HERNANDEZ LUIS ALBERTO

N/C

6
16
GOMEZ CORTES LILIANA

N/C

7
17
GUTIERREZ ALONSO INETH FRANCISCA


C
8
18
GUTIERREZ OCHOA ISELA

N/C

7
19
ISIDORO VAZQUEZ MARIA GUADALUPE


C
10
20
LOPEZ ORNELAS LESLIE

N/C

7
21
LOPEZ RUVALCABA ITZEL ADRIANA

N/C

7
22
MELCHOR ALVAREZ JOSE GERMAN


C
5
23
MORENO PLATA NATHALIE


C
10
24
NUÑEZ HERNANDEZ GABRIELA RENEE

N/C

6
25
OLAYO ARELLANO JUAN EDUARDO


C
8
26
PERALTA CARDENASLEDESLYE ARACELI

N/C

6
27
PEREZ ESPINOZA SELENE


C
8
28
RAMIREZ SOLORZA IRAZEMA

N/C

5
29
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MONSERRAT


C
10
30
SALCEDO AGUNDEZ ANA PATRICIA


C
9
31
TORRES GARCIA JENNIFER CRISTAL

N/C

6
32
VAZQUEZ MORENO KYARA ARIADNE

N/C

7
33
VIGIL RAMIREZ MONICA ALEJANDRA


C
9
34
ZAMORA CASTILLO CINTHIA AMAIRANI

N/C

6
35
SANDOVAL VERDUGO VICTORIA GUADALUPE

N/C

7








GRUPO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN CUARTO "B".-

GUÍA DE EVALUACIÓN PARCIAL NÚMERO II.-
MARZO – ABRIL DEL 2011.
INSTRUCCCIONES: CONTESTAR CON RESPUESTA BREVE, LOS REACTIVOS DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN, CONSULTANDO LA LECTURA GUIADA DEL EXPEDIENTE 002.
TEMATICA ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS.



1.- Este elemento en la estructura organizacional es con el cual se determina si una empresa es pequeña, mediana o grande, y, bajo qué sistema trabajará: centralizado, descentralizado o mixto?

2.- Se establece en la organización de la empresa, para delegar en otra persona determinada autoridad, que normalmente ejerce un gerente en línea, con actividades limitadas y bien definidas?

3.- En las empresas los socios son los que conforman este concepto, ellos tienen todas las facultades para modificar la estructura organizacional de su empresa, si a su juicio consideran que ello les permite alcanzar sus objetivos mediante una adecuada organización?

4.- Se les nombra así porque el personal de compras debe actuar con una conducta libre de toda sospecha al realizar sus adquisiciones: la honradez, integridad, equidad, probidad, la responsabilidad, significa que el personal esta obligado a cumplirlas?

5.- Se les denomina con este concepto cuando en situaciones urgentes no siempre se pueden atender rápidamente los requerimientos, también por la pérdida de personal valioso, repercute más en este sistema, también porque el personal de compras tiene más cargas?

6.- Este concepto indica que la empresa tiene  menos control sobre las compras regionales, además no siempre atiende la misma calidad, también los descuentos son menores, se utiliza más personal de compras, además no se pueden resolver problemas de servicio, etc.?

7.- Este concepto se aplica en normas y reglamento del área de compras y significa o se entiende, por extensión arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar su fin determinado?

8.- En la empresa y su área de compras se establece este concepto para establecer criterios para tomar decisiones, también para ser una herramienta administrativa, para delimitar la responsabilidad de compras, darse a conocer a todo el personal y revisarse periódicamente?.

9.-. En este significado se entiende que sin este, aparecerían dispersas o mal repartidas entre los jefes de producción y demás personas que intervienen en la selección de compras de materiales, para eso tienen que tomar en consideración puntos de trascendencia y secuencia?

10.- Este concepto se aplica cuando el problema aumenta en virtud de los intereses y opiniones contrarios que tienen los dueños, por lo que para alcanzar sus objetivos, toman modelos de organización de otras empresas, y si resulta bien tendrá crecimiento y buenas utilidades.?

11.-   Significa así porque se armonizan todos los recursos con que cuenta la Organización, para el seguimiento consecución de sus objetivos, hasta convertirla en un sistema en el cual se proyecten y controlen todas las funciones incluyendo las compras?

12.- Este elemento existe para lograr uniformar de manera congruente las instrucciones y normas a partir de políticas de compras y procedimientos de trabajo para los subordinados o empleados de la empresa, ocupados en la función de compras?

13.-  Significa así porque se debe considerar los aspectos: organización estableciendo el tipo que se adapte a las necesidades y propósitos, objetivos determinación con claridad los del departamento de compras, funcionalidad, coordinando para alcanzarlos?

14.- Se le denomina así cuando se ocupa para: la aplicación del proceso administrativo, la adecuada organización de una empresa para conocer su funcionalidad y orden, considerar la estructura organizacional como elemento fundamental,  y establecer una estructura?

15.- Significa así porque se describe o presupone, la organización como mínimo, tener un departamento de compras responsable de esta actividad y personal idóneo para cumplir en forma adecuada con los objetivos de la empresa?

16.- Se establece de esta manera, cuando las tareas de compras es más amplia y especializada, la organización de este departamento deberá estar bien dependiendo de su naturaleza, se puede establecer una organización centralizada, descentralizada o mixta?

17.- Estas organizaciones, para su organización se apoyan, en la experiencia e intuición de sus propietarios o socios, otras deciden apoyarse en especialistas, y las menos tienen una organización más formal donde se observa una estructura compleja y funcional?

18.- Se les denomina así porque compromete o es vulnerable, cuando se trata de cuestiones éticas, esto obedece a que maneja cantidades de dinero, también partidas presupuestales de su área cuando se trata de compras de la empresa?

19.- Este empleado de la empresa, no debe comprometerse a obligaciones especiales con los proveedores por razón de las excesivas atenciones que tuvieran con el, aun cuando pudieran considerarse dentro de las llamadas "cortesías comerciales"?

20.- Esta área de una organización tiene como propósito objetivo fundamental, establecer mecanismos de coordinación  necesarios que permitan el desarrollo transparente y eficaz de las actividades del área, y además consolidar debidamente la organización en los planes?

21.- En esta forma de organización existen grupos independientes de compras que reportan a sus jefes de las plantas o sucursales, sean locales o regionales, en vez de hacerlo a un jefe de adquisiciones en general?

22.- Se establece así porque debe  establecer políticas respecto del sistema de compras que empleará la empresa, sea centralizado, descentralizado o mixto, ya que el mismo afectará a toda una serie de políticas internas, relativas a las líneas de autoridad?.

23.- Se le denomina así porque permite establecer un sistema con características de funcionalidad y orden, además de coordinar y controlar sus funciones con eficiencia, asegurando el rendimiento adecuado de todos los recursos disponibles – materiales, humanos o intangibles?

24.- Significa así porque es la interrelación de las partes que componen una empresa; especifica la división de actividades y muestra la relación entre funciones o actividades, y tiene sus factores fundamentales?

25.- Se deberá establecer el tipo que más se adapte a las necesidades y propósitos de la empresa y crear la estructura organizacional que defina el sistema bajo el cual trabajará (centralizado, descentralizado o mixto).?

26.- Esta función en la empresa posibilita la armonía y coincidencia de todas las actividades de trabajo y así también las normas que reglamentan el buen funcionamiento, a partir de políticas y procedimientos hacia los empleados subordinados en la organización?

27.- En esta forma de operación y funcionamiento se entiende que el volumen de compras es mínimo y poco heterogéneo, por lo que se puede organizar de tal forma que dicha función recaiga en una sola persona, con un asistente que le auxilie para los trabajos en compras?

28.- Se establece con este concepto las formas: combinado.- con autoridad lineal, lineal de arriba hacia abajo, funcional.- para delegar en otra persona determinada autoridad, y también de asesoría o staff.- estructura con apoyo de especialistas para la toma de decisiones?

29.- Se le denomina con este aspecto porque inician con una planeación, recurso económico – dinero, recurso humano, materiales, grandes objetivos y alto entusiasmo, su preocupación primordial es que su inversión les facilite obtener grandes ganancias, así hacen sus planes?

30.- Se les nombra con este concepto porque se ocupan de establecer las bases sobre las cuales deben formularse las adquisiciones derivadas del presupuesto, aprobar o modificar, según sea el caso, los programas de adquisiciones, establecer políticas y normas, etc.?

31.-  Se denomina así porque tiene dos  significados, el primero se refiere a la concentración de autoridad en un departamento, y el otro, más común, al control central de las compras, de ordinario en las oficinas generales, aunque haya sucursales en otros lugares? 

32.- Esta se establecen con este concepto porque; en situaciones urgentes se pueden realizar compras en forma más rápida, también formar personal más experimentado y especializado, también es posible mantener la responsabilidad y la autoridad más cerca?

33.- Se le nombra así porque se aplica en grandes empresas y con varias sucursales, en las que, por su giro, realizan de manera descentralizada sus compras, ya que esto no afecta mayormente la calidad, precio ni condiciones de pago y así favorece la continuidad?

34.- Se establece así porque inicia con las requisiciones que hace el almacén, que no son otra cosa que el medio de comunicar las necesidades que tiene otro departamento, ejemplo: producción, además son comprobantes escritos con autorización para comprar?

35.- Se les denomina así porque: Todas las adquisiciones de la empresa deberá realizarlas el departamento de compras, también queda prohibido a los empleados aceptar obsequios, también el departamento de compras se reserva el derecho de proteger a la empresa?

36.- Este concepto indica lograr un mayor control sobre el volumen de las compras, facilita el control de las piezas compradas, así como la calidad de las mismas, se obtiene mayores descuentos en grandes volúmenes de compras, se utiliza menos personal de compras, etc.?

37.-. Se les puede identificar con este nombre; cuando el personal de compras recibe artículos de obsequios que hacen las empresas proveedoras, en una expresión de v buena voluntad hacia los compradores,  estos obsequios en exceso puede interpretarse así?

38.- Existe en esta forma, donde la actividad de compras es más compleja, la organización deberá ser de otra índole y con personal mas capacitado y, en algunos casos, con cierto grado de especialización, se puede trabajar con un sistema centralizado o descentralizado?

39.- Este concepto se refiere a que en la empresa el área de compras, trabaja mediante la agrupación en unidades de trabajo, con operaciones de compras también llamada departamentalización?

40.- En las empresas se nombra con este concepto por la alta importancia en sus operaciones, sean empresas productoras de bienes u ofrecedoras de servicios, demanda de éstas especial atención en su organización, para optimizar las adquisiciones con proveedores?


MTRO. LEONARDO MARTINEZ CARRILLO.

EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL



ALUMNOS 4TO.- B ADMÓN.
F
Evaluación no competente
Evaluación Competente
Calificación
1
ALONSO VAZQUEZ CLEMENTE ANGEL


C
8
2
ALONSO VAZQUEZ ILIAN YULEIDA

N/C

7
3
ANGULO ABARCA MARIO ADAN

N/C

5
4
ANTONIO JOSE SAUL


C
8
5
BARAJAS AYALA JESUS EDUARDO


C
8
6
BARAJAS CONTRERAS JANNYN


C
10
7
BOBADILLA LOPEZ EDGAR

N/C

6
8
CARRAZCO PAEZ HECTOR ENRIQUE


C
10
9
CEJA CORONA MARIEL GUADALUPE


C
8
10
CORDOBA SARATE SUSANA

N/C

6
11
COTA MONTOYA SANDY GEOVANNA


C
8
12
FRANCISCO SANCHEZ CARINA


C
9
13
FREGOSO MARTINEZ JOVANNY ALFREDO

N/C

5
14
GARCIA OROZCO MAYRA ALEJANDRA

N/C

7
15
GLORIA HERNANDEZ LUIS ALBERTO

N/C

6
16
GOMEZ CORTES LILIANA

N/C

7
17
GUTIERREZ ALONSO INETH FRANCISCA


C
8
18
GUTIERREZ OCHOA ISELA

N/C

7
19
ISIDORO VAZQUEZ MARIA GUADALUPE


C
10
20
LOPEZ ORNELAS LESLIE

N/C

7
21
LOPEZ RUVALCABA ITZEL ADRIANA

N/C

7
22
MELCHOR ALVAREZ JOSE GERMAN


C
5
23
MORENO PLATA NATHALIE


C
10
24
NUÑEZ HERNANDEZ GABRIELA RENEE

N/C

6
25
OLAYO ARELLANO JUAN EDUARDO


C
8
26
PERALTA CARDENASLEDESLYE ARACELI

N/C

6
27
PEREZ ESPINOZA SELENE


C
8
28
RAMIREZ SOLORZA IRAZEMA

N/C

5
29
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MONSERRAT


C
10
30
SALCEDO AGUNDEZ ANA PATRICIA


C
9
31
TORRES GARCIA JENNIFER CRISTAL

N/C

6
32
VAZQUEZ MORENO KYARA ARIADNE

N/C

7
33
VIGIL RAMIREZ MONICA ALEJANDRA


C
9
34
ZAMORA CASTILLO CINTHIA AMAIRANI

N/C

6
35
SANDOVAL VERDUGO VICTORIA GUADALUPE

N/C

7








No hay comentarios:

Publicar un comentario